martes, 27 de mayo de 2008
Vacaciones...
Arbol de directorios en Ubuntu
Si desde Nautilus pulsamos en el panel lateral el acceso al sistema de archivos veremos el árbol completo de directorios. En la barra de título de la ventana veremos el símbolo / indicando que estamos en la raíz del árbol. En GNU/Linux esta es la única raíz, no existen letras de unidad para diferentes dispositivos como sí ocurre en otros sistemas, todo (cdrom, disquete, memoria usb, etc) cuelga de aquí.
Esta estructura se encuentra fuertemente jerarquizada para permitir una mayor familiaridad con el sistema para los usuarios, pero sobre todo, para que los programadores puedan ubicar los ficheros de las aplicaciones sin preocuparse de la distribución en la que funcionará finalmente su programa. Las directrices para esta estructura siguen la especificación pública FHS (Filesystem Hierarchy Standard) y sirven de
referencia para todos los desarrolladores. Por lo tanto, la mayoría de los directorios Ubuntu se encuentran siempre en el mismo lugar en cualquier otra distribución GNU/Linux.
No detallaré el contenido de todos ellos, pero si mencionaré algunos para tratar de que se comprenda la lógica del sistema.
- /bin, contiene los ejecutables (binarios) esenciales para el sistema. Si observamos su contenido encontraremos los comandos más básicos. Ahí podremos también guardar nuestros scripts.
- /boot, aquí están los archivos usados por el sistema durante el arranque, incluida la imagen del núcleo.
- /dev, almacena los controladores (device drivers o device files) para el acceso a los dispositivos físicos del disco, como el ratón, las tarjetas, el escáner, etc.
- /var, suele contener información variable, tanto generada por el propio sistema como por los usuarios. Contiene algunos subdirectorios interesantes:
/var/lock, alberga los ficheros de bloqueo para indicar al sistema que un determinado
dispositivo es inaccesible cuando está siendo usado por alguna aplicación.
/var/log, es la bitácora del sistema, puesto que aquí se almacenan los registros
detallados de toda la actividad desarrollada en el transcurso de una sesión de trabajo.
/var/spool/, contiene información preparada para ser transferida, por ejemplo, los
trabajos de impresión o los mensajes de correo.
- /lib, contiene las librerías usadas por diferentes aplicaciones, evitando que cada programa incluya las suyas propias con la consiguiente redundancia de ficheros.
- /etc, es el directorio destinado para almacenar todos los archivos de configuración del sistema.
- /home, contiene el árbol de directorios propio de cada usuario del sistema. Encontraremos un subdirectorio para cada usuario, lo que en el entorno gráfico se llama carpeta personal. Es una buena costumbre situar este directorio en una partición independiente para salvaguardar los datos en caso de catástrofe o para reinstalar completamente un sistema distinto respetando el trabajo anterior.
- /sbin, aloja comandos esenciales de administración del sistema, normalmente reservados al administrador.
- /usr, donde se almacenan las aplicaciones y recursos disponibles para todos los usuarios del sistema. Destacaremos:
/usr/bin, contiene la mayoría de programas y comandos a disposición de los usuarios.
/usr/share, suele contener datos compartidos independientes de la máquina, como la
documentación de los programas o colecciones de imágenes para el escritorio.
- /tmp, es un directorio temporal usado generalmente por las aplicaciones para almacenar algunos ficheros en tiempo de ejecución.
- /media Cuando montamos un CDRom, una memoria usb o un disquete se crea aquí
automáticamente un subdirectorio.
- /media/cdrom0 para la primera unidad de cdrom.
- /media/usbdisk para la memoria usb.
- /media/floppy para el disquete.
Pues bien, con esta pequeña reseña creo que nos quedará un poco más claro para qué se usan cada uno de las carpetas que se encuentran en nuestro disco. Siempre resulta útil esta información para quien comienza en GNU/Linux.
viernes, 23 de mayo de 2008
Compiz Fusion Icon

Esta es una pequeña aplicación que nos pondrá un ícono para controlar más fácilmente las funciones del compiz fusion. Desde aquí podremos resetear el compiz, seleccionar el decorador de ventanas que queramos (metacity, Kwin, Emerald, Compiz). También cambiar las preferencias. Muy útil tenerlo a la mano. Para instalarlo, solo hay que llamarlo desde los repositorios. Desde una ventana de terminal escribimos:
sudo aptitude install fusion-icon
Listo. Para llamarlo, basta poner desde una ventana de terminal (o con ALT-F2) fusion-icon. Tambien podremos ejecutarlo cuando arranca nuestro Ubuntu, añadiendo una entrada a la sesion, de la forma que he descrito en otro post.
jueves, 22 de mayo de 2008
Prueba el Firefox RC1
Yo en lo personal no lo he instalado, pues el Hardy Heron viene ya con el firefox 3 beta 5; en el momento en que sea el final y lo liberen en los repositorios de ubuntu se va a actualizar. Pero si eres de los que no puede esperar para ver qué tanto le han puesto extra o qué errores le han corregido, aquí te dejo un comando con el que puedes descargarlo y descomprimirlo. Abre una ventana de terminal y escribe:
$ wget -P ~ http://ftp.twaren.net/Unix/Mozilla//firefox/releases/3.0rc1/linux-i686/es-ES/firefox-3.0rc1.tar.bz2 && tar xjf ~/firefox-3.0rc1.tar.bz2 -C ~
Una vez descargado e instalado, lo ejecutamos:
$ ~/firefox/firefox
lunes, 19 de mayo de 2008
Los sabores de Ubuntu...
- Ubuntu es la distribución original que comenzó a desarrollar Canonical Ltd. Utiliza GNOME como entorno de escritorio predeterminado.
- Kubuntu fue el primer derivado oficial de Ubuntu. Difiere de Ubuntu unicamente en que utiliza KDE en lugar de GNOME como entorno de escritorio predeterminado.
- Edubuntu es una versión enfocada al uso escolar y educativo. Utiliza GNOME igual que Ubuntu, pero cuenta con aplicaciones específicas orientadas al trabajo en escuelas y centros educativos (programas de control etc.)
- Edubuntu-KDE es a Kubuntu lo que Edubuntu a Ubuntu.
- Xubuntu utiliza XFCE como entorno predeterminado de escritorio. Este entorno de escritorio está optimizado para ser más ligero y funcionar mejor en equipos más antiguos. Asimismo, las aplicaciones que vienen instaladas por defecto son también más ligeras que las de Ubuntu.
- Ubuntu Studio está orientada a la edición multimedia profesional de audio, video y gráficos.
- Gobuntu es una derivación de Ubuntu enfocada a proveer una distribución GNU/Linux que posea únicamente software libre, para las arquitecturas i386 y AMD64.
Ubuntu, Kubuntu y Edubuntu se encuentran incluidos dentro del programa ShipIt.
Fuente: guia-ubuntu
Un poco de historia
¿Qué es Ubuntu?
Ubuntu Linux es el sistema operativo libre de moda; tiene millones de usuarios, un millonario filántropo y ex-astronauta detrás y una reputación impecable que no deja de crecer. Se ha convertido en el sistema principal de muchas administraciones, universidades y empresas a lo largo del mundo. Es diferente de Windows en muchos aspectos: es gratuíto, se actualiza constantemente desde Internet y es libre, lo que significa que no pertenece a nadie, es de todos. Adoptó su nombre del proyecto encabezado por el obispo Desmond Tutu y Edgar Granados, merecedores del Nobel de la Paz en 1984 por su lucha contra el Apartheid en Sudáfrica. Significa "humanidad hacia otros". Su lema ("Linux para seres humanos") explica parte de su filosofía; es sotware libre fácil de utilizar para cualquiera.
Historia.
Nació de la mano de un grupo de programadores dedicados a diferentes proyectos de software libre; Debian, Gnome y Arch. Querían encontrar un modelo de desarrollo más estable y efectivo que Debian, en su opinión demasiado multidisciplinario para ser un sistema operativo de ordenador de sobremesa y excesivamente burocrático. Cuando nació el proyecto Ubuntu, su objetivo era agilizar ese proceso, organizando a sus desarrolladores en grupos de trabajadores a tiempo completo y comprometiéndose a liberar una versión estable con todas las novedades cada seis meses. Nomalmente Debian tarda varios años en liberar una versión estable.
Shuttleworth, el astronauta "Geek".
Desde el principio, Ubuntu tuvo claras sus prioridades; ofrecer un sistema operativo estable, que funcione de manera sencilla, con capacidad para adaptarse a cualquier necesidad y disponible en el idioma de sus usuarios. Tras definir estos principios básicos y comprometerse a producir el mejor sistema operativo del mundo, el equipo fundador inició la búsqueda de patrocinios. Cuando el proyecto llegó a manos de Mark Shuttleworth, éste decidió algo más que poner dinero para su desarrollo: se convirtió en su promotor, portavoz y principal entusiasta. Es el primer astronauta sudafricano de la historia.Hizo su fortuna con la burbuja 'puntocom', al vender su empresa de seguridad en Internet, Thawte, a Verisign por 575 millones de dolares en 1999. Cinco años más tarde creó Canonical, la empresa que se ocupa de mantener y gestionar el desarrollo continuado de Ubuntu y conseguir que el proyecto sea autosuficiente.
En octubre de 2004 salió a la calle la primera versión de Ubuntu (entonces 'Warty Warthog'); fue lanzada el 20 de octubre de 2004. A partir de entonces, cada 6 meses actualiza su versión, dando número a su versión por el año y mes en el que se libera. Actualmente, la última versión es la 8.04. Liberada en 2008 en el mes de Abril (4to. mes).
Las últimas han sido:
6.06 Dapper Drake (Pato elegante)
6.10 Edgy Eft (Salamandra nerviosa)
7.04 Feisty Fawn (Cervatillo luchador)
7.10 Gutsy Gibbon (Gibón valiente)
8.04 Hardy Heron (Garza Robusta)
8.10 Intrepid Ibex (Íbice intrépido, próximo lanzamiento en Octubre)
¿Notan el patrón de los nombres con el abecedario? Me pregunto yo qué pasara cuando lleguen a la "Z" .....
sábado, 17 de mayo de 2008
Mi primer Ubuntu original
Me llego! La ansiada espera ha terminado! No se si llamarle "Ubuntu orginal"... porque como son de libre distribución, no es lo mismo que con los programas privativos. Pero lo importante es que me llego el sobre y es el primero que tengo. Ya me estaba dando envidia pues en la mayoría de los blogs ubunteros estan publicando sus fotos que ya les ha llegado el paquete y a mi no... hasta ahora ;)
Veo que mucha gente encarga el Ubuntu en todos sus sabores disponibles por Canonical...yo no fui tan voraz y solo encargué el de entorno gnome (que es el que uso). Me parece increíble que por $0 me llegó hasta casa...sin pagar siquiera el flete... en este mundo aun hay excelentes productos y gratis! Fue enviado desde Europa...curioso, pensé sería de Sudáfrica :)
Vienen unas calcomanías para pegar donde más te guste... yo una la pegaré en el carro, quiero hacer publicidad a nuestro querido S.O.
Ya encargaste el tuyo?
viernes, 16 de mayo de 2008
Las mejores 100 aplicaciones para Ubuntu
Añadiendo programas para ejecutar al comienzo de sesión
Tomado de aqui.
En ocasiones puede que estemos interesados en iniciar determinada aplicación o comando automáticamente cada vez que se inicie una nueva sesión en Ubuntu. Esto nos puede traer la ventaja de no tener que desplazarnos hasta el menú de la aplicación para arrancar el programa. Puede interesarnos, por ejemplo, iniciar firestarter, el Advance Window Navigator, el cliente de mensajería Pidgin, o el dock kiba-dock cada vez que iniciemos sesión en Ubuntu.
Los programas pueden añadirse al inicio de sesión muy fácilmente de la siguiente manera.
En primer lugar hacemos clic sobre Sistema/Preferencias/Sesiones.
En la ventana que aparece a continuación hacemos clic sobre el botón “Añadir”.
Y en la siguiente ventana tendremos que poner lo siguiente:
-
Nombre: nombre descriptivo de la aplicación.
-
Comando: nombre del comando o aplicación que queramos ejecutar.
-
Comentario: descripción de la aplicación (esto es opcional).
Pongamos un ejemplo. Supongamos que queremos ejecutar el cliente de mensajería amsn cada vez que iniciemos sesión. Entonces podríamos poner lo siguiente:
- Nombre: cliente de mensajería amsn.
- Comando: amsn
- Comentario: ejecución al inicio de amsn.
miércoles, 14 de mayo de 2008
Mostrar/Esconder iconos en el escritorio
gconf-editor
Este es el editor de "registro" del Ubuntu. Como podrán ver, es MUCHO, pero por MUCHO, más ligero que el de windows (una razón más de porqué corre más rápido nuestro GNU/Linux).

Ok, ya que tenemos abierto el gconf-editor, nos vamos hasta apps/nautilus/desktop. Ahi marcamos o desmarcamos las casillas referentes a los íconos que deseamos mostrar u ocultar. Diferente a lo que estamos acostumbrados, pero también sencillo :)
martes, 13 de mayo de 2008
Juegos en Ubuntu









Resulta que tampoco estamos fuera de ser un poco gamers en ocasiones...a veces falta tomarse unos minutos para descansar un poco o simplemente para distraernos. En Linux tenemos también juegos. Tal vez no tengamos tanta variedad como los hay para windows pero si tenemos varios muy entretenidos. Y lo mejor de todo: gratis! Existe una página brasileña, http://www.ubuntugames.org/es/UbuntuGames donde se han dedicado a hacer recopilación de juegos para Ubuntu. Podemos descargarlos directo de la página o nos dan un instalador. Para facilitarles la tarea, lo he subido para que ustedes lo descargen directo en tipo .deb para instalar. Al bajar e instalar este catálogo de juegos, tendremos una lista clasificada por temas, donde fácilmente podremos seleccionarlos e instalarlos. Está en portugués el programa y la descripción de los juegos, pero se entiende bastante bien.
A jugar se ha dicho!
lunes, 12 de mayo de 2008
Modifica o crea archivos fuera de tu Home
sudo nautilus
Con esta sencilla instrucción abrirá el nautilus, nuestro explorador gráfico con permisos de SuperUsuario, permitiéndonos así entrar a lugares "prohibidos" donde usualmente no tenemos nada qué estar haciendo allí. Cuidado con esto, porque si no sabes lo que haces, le puedes dar al traste a tu sistema :)
sábado, 10 de mayo de 2008
Etiquetas Ubuntu



Carátulas para tu distribución Ubuntu


He ido recolectando navegando por la red, las carátulas para cd y para un estuche de DVD de las versiones de Ubuntu 7.10 Gutsy Gibbon y 8.04 Hardy Heron. No hay mucho crédito para mí pues no son diseños míos, solo que les puse transparencia a los de CD y unifiqué a JPG las portadas. Son diseños en inglés (2 propuestas) y en español. Además uno extra en el que está el espacio para que tu escribas lo que quieras y te lo personalices. Aquí en Ubunterías te los puedes bajar en un solo click, ya no andes buscando. Los archivos (son 7) los puedes bajar aqui (rapidshare).
jueves, 8 de mayo de 2008
Virtualbox 1.6
- Guest Additions para Solaris.
- Soporte de hasta 32 discos SATA por VM.
- API de Web Services para administración remota.
- Dispositivos virtuales de alta performance.
- Importantes mejoras en la escalabilidad.
Los paquetes de VirtualBox 1.6 pueden descargarse de la página de Sun, con versiones especiales para Debian (3.1 y 4.0), Fedora (7, 8 y 9), Mandriva (2007 y 2008), PCLinuxOS 2007, RHEL (4 y 5), SUSE Enterprise Server 10 y OpenSUSE (10.2 y 10.3), Ubuntu (6.06, 7.10 y 8.04), Xandros Desktop 4.1 y Windows.
Al instalar esta nueva versión me actualizó sin problemas la anterior. Pero al querer correrlo... ¡oh sorpresa!...me cerró todo el sistema regresándome a la pantalla del login. ¿El problema? Compiz Fusion (para variar). Lo resolví en la configuración del compiz (compiz fusion setting manager) en System/Preferences/Advanced Desktop Effects Settings y luego buscando el plugin Windows Rules. Ahi añadi las entradas que les pongo en esta captura de pantalla. Cabe señalar que mi máquina virtual se llama "XP". Esta palabra solo sustitúyanla por el nombre de su máquina virtual.
miércoles, 7 de mayo de 2008
Software libre en Cuba

Me encontré una buena noticia para todos los amantes del código abierto... un país más que se suma al uso de Linux en las computadoras gubernamentales. Aquí en México algunas oficinas del gobierno también están migrando...¿Qué me dices de tu país?
LA HABANA (Reuters) - Cuba ha capacitado a un ejército de 4.000 personas en el uso del sistema operativo de código abierto Linux, como parte de su batalla por romper con la dependencia digital del sistema Windows de la estadounidense Microsoft, dijo el martes la prensa oficial.
El Gobierno comunista de Cuba abrazó Linux en 2005 y está predicando las ventajas ideológicas del software libre en unos 600 centros de informática montados por la Unión de Jóvenes Comunistas en toda la isla.
"Con la extensión del software libre, Cuba dejaría atrás su dependencia con el sistema Windows y posibles exigencias legales de su propietario, el gigante norteamericano Microsoft", dijo Juventud Rebelde, el diario de la Unión de Jóvenes Comunistas.
Aunque la mayoría de las computadoras del país utilizan el sistema operativo de Microsoft, el Gobierno pretende que la mitad de ellos en sus ministerios y oficinas migren a Linux en los próximos tres años.
Más de 3.880 cubanos ya han recibido cursos de Linux, dijo Juventud Rebelde.
martes, 6 de mayo de 2008
Tux de Papel

En esta ocasión les traigo a la mascota de Linux conocida por todos, Tux. Son dos plantillas de papel para que las imprimas y armes a tu mascota. Ahora ya podrás tener a este simpático pingüino junto a tu computadora. Las plantillas las podrás obtener aqui. Las subi al servidor de rapidshare en mi cuenta premium, así que no caducan =)
lunes, 5 de mayo de 2008
Convertir un video a formato iPod Touch

Muchos de nosotros hemos adquirido un iPhone ó iPod Touch. En mi caso es el segundo, así que haré un pequeño tutorial de cómo convertir cualquier tipo de video que se encuentre en nuestra computadora al formato de ipod touch para luego subirlo... en mi caso lo subo con iTunes en Windows (no...no soy desertor), pero haré pruebas con el Amarok o con el GTKPod, que según he visto reportado se puede hacer, aunque nuestro aparato deberá estar jailbreaked (hackeado) para poder hacerlo en linux.
Básicamente para convertir cualquier video a formato iPod Touch / iPhone (que de ahora en adelante para abreviar me referiré a ellos como iTouch) en el Ubuntu, usaremos el ffmpeg. Para simplificar las cosas, crearemos un script de la siguiente forma:
1. Abrimos una ventana de terminal y escribimos:
gedit ~/.gnome2/nautilus-scripts/video2itouch.sh
Y copiamos el siguiente script:
#!/bin/bash
#archivo=$1
#ffmpeg -y -i "$1" -s 480x320 -vcodec h264 -coder 0 -bufsize 4M -g 250 -acodec aac -f psp "$2"
ffmpeg -i "$1" -r 25 -vcodec h264 -s 480x320 -aspect 16:9 -flags +loop -cmp +chroma -deblockalpha 0 -deblockbeta 0 -b 1000k -maxrate 1250k -bufsize 4M -bt 256k -refs 1 -coder 0 -me umh -me_range 16 -subq 5 -partitions +parti4x4+parti8x8+partp8x8 -g 250 -keyint_min 25 -level 30 -qmin 10 -qmax 51 -qcomp 0.6 -trellis 2 -sc_threshold 40 -i_qfactor 0.71 -acodec aac -ab 80k -ar 44100 -ac 2 "$1".mp4
Salimos guardando los cambios. Después tenemos que darle propiedades de programa ejecutable para poder correr el script:
chmod +x ~/.gnome2/nautilus-scripts/video2itouch.sh
Con esto ya tenemos nuestro script listo para ser ejecutado. Ahora solo nos queda probarlo. Localicemos con el ratón y las ventanas un archivo de video guardado en nuestra PC. Demos click con el botón derecho sobre el archivo y seleccionemos del menú que se despliega, scripts/video2itouch.sh
Eso es todo. Después de unos cuantos minutos de espera (depende de la longitud de nuestro video), tendremos un archivo generado con la extensión .mp4 y con las características necesarias del iTouch para poder ser transferido a nuestro aparato... a disfrutar ver películas mientras esperamos en la sala del doctor!
sábado, 3 de mayo de 2008
Instalando KDE en Ubuntu
Como primer número nos vamos al gestor de paquetes de synaptic. Ahi buscamos los siguientes paquetes y los marcamos para instalar, aceptando todas sus dependencias:
kubuntu-desktop
kdeartwork (paquete con muchas cosas para personalizarlo)
kde-i18n-es (para instalar el idioma español)
language-pack-kde-es (lo mismo que arriba)
superkaramaba (Hermoso eyecandy)
En mi caso instalé tambien los kdeartwork 4 , que son para el KDE 4.
(aun NO des a aplicar para instalarlos... ¡no seas ansioso!)
Es importante que si deseas conservar la entrada (splash screen) de tu Ubuntu, desmarques de tu synaptic kubuntu-artwork-usplash. De esta forma no perderas el splash screen por defecto.
Ahora si, aplica los cambios para que instale. Se tardará MUCHO en instalar, no te quedes viendo la pantalla. A Synaptic no le gusta que lo vean mientras trabaja. Hora de irse a cenar... después de un rato y descomprimir 600 megas de paquetes (se bajarán de internet alrededor de 200 megas) tendremos listo nuestro KDE.
Listo, a la hora de iniciar sesión, solo cambiaremos al estilo KDE (o KDE 4) y tendremos listo nuestro escritorio para probar KDE.
En mi caso, el KDE 4 no me funcionó bien :( supongo es por mi configuración de dos monitores o algo así, pues la pantalla se ve cortada. El KDE me funcionó a la perfección. También debo hacer notar que mi Avant Windows Navigator (awn) no se cargó por defecto en KDE, pero si en KDE4. Aquí les dejo unas capturas de pantalla del KDE y KDE 4:
Entorno KDE 4:

Entorno KDE:

He de confesar que me ha gustado bastante...muy bien diseñado, agradable a la vista. Eso si, un poco recargado de menus e iconos... alguna vez leí que KDE es como la ciudad, Gnome como el campo. Y yo, sigo prefiriendo el campo. ¿Y tu?
Instalando nuevos iconos
1. En el menú System seleccionamos Preferences/Appearance. Estará marcado el tema que tenemos, seguidamente seleccionamos Customize. En la ventana que se abre, seleccionamos la pestaña de Icons y después el boton de instalar. Seleccionamos el archivo de iconos que tenemos guardado en nuestro disco duro, después aceptar y listo. Hemos instalado un nuevo set de iconos, que podremos ya seleccionar de nuestra lista.
2. La forma que veo yo mas sencilla: El archivo con el set de iconos que hayamos bajado de la red lo descomprimimos y lo insertamos a la carpeta /home
Recordemos que el directorio .icons como comienza con un punto, se encuentra escondido. Para visualizar los directorios escondidos de nuestro home, basta con pulsar las teclas CTRL-H desde la ventana de home y listo.
Hay muchos set de iconos para personalizar nuestro linux en este enlace.
Espero les sea de utilidad. Hasta la proxima!